Compartiendo mis lecciones aprendidas en Proyectos Sociales

Desde los 17 años comencé a trabajar como voluntaria en Asociaciones Civiles sin fines de lucro que apoyaban proyectos sociales y, como tal, quiero compartir en este artículo mis lecciones aprendidas a lo largo de más de 25 años.

La primera asociación a la que pertenecí como voluntaria fue en Futuros Líderes de América A.C. una subsidiaria de Future Leader of America (https://futureleadersnow.org/) organización que se enfoca en el desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo en los jóvenes, pensando en cómo podríamos transformar nuestra sociedad como líderes del futuro.

En esta organización aprendí muy joven lo importante y gratificante que es involucrarme en proyectos sociales, tuve la oportunidad de apoyar con diversas funciones hasta estar como Director de uno de los Congresos juveniles más importantes de la Organización, además de llevar la Coordinación de Comunicaciones por un par de años.

Posteriormente me uní como voluntaria de PMI Capítulo México en el año 2003 donde he realizado diversos proyectos sociales, congresos y me he desarrollado en diversas funciones, hasta apoyar en la fundación del Capítulo PMI Bajio (https://www.pmibajio.org.mx) y en este momento como Past- President y PMIEF Liaison del Capítulo PMI Bajio México, además de apoyar como Coordinadora de los Programas de los PMIEF Liaisons de Latinoamérica.

A la par, por 10 años, estuve apoyando una gran iniciativa para fomentar el desarrollo de Emprendedores Verdes para aumentar los proyectos y negocios sustentables y de apoyo al cambio climático, con diversas actividades y entrenamientos en el concurso Cleantech Challenge México (https://cleantechchallenge.org), siendo la Organizadora de la Región Bajío del 2014 al 2019. Adicionalmente he apoyado varias Asociaciones Profesionales y Empresariales  como  el Cluster de Tecnologías del Estado de Querétaro Vórtice, y en la Comisión de Innovación de Coparmex Querétaro,  y en diversos proyectos sociales con Fundaciones, en los últimos 10 años. Así que comencemos con las lecciones aprendidas:

  1. Al inicio de cualquier proyecto social debemos establecer los objetivos y beneficios que se desean obtener con su ejecución. A diferencia de los proyectos empresariales que generalmente van orientados a aumentar producción, ventas, ingresos, ganancias o reducir gastos, hacer más eficiente las operaciones; los proyectos sociales tienen una razón de impacto más profundo que puede transformar vidas, hacia las personas o a un sector de la sociedad. La forma de gestionar y cuantificar los beneficios (BRM- Benefit Realization Management), llevar un registro de los resultados del impacto de los proyectos deben ser planteados claramente para que no perdamos el foco que lo que buscamos es el impacto social. Así es como hoy estamos ejecutando nuestro Programa de Desarrollo de Habilidades en Administración de Proyectos para Fundaciones, en donde varios voluntarios de PMIEF del Capítulo PMI Bajío estamos capacitando en diversos niveles con materiales del PMIEF y material de los voluntarios a 60 personas de más de 20 fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro, en coordinación con Fundación Merced Querétaro AC. para lograr un impacto local hacia diversos proyectos sociales que están llevando estas organizaciones.
  2. El trabajo en su gran mayoría se realiza por voluntarios por lo que la Gestión de los Recursos tiene muchos retos y una gran relevancia. Necesitamos motivar, involucrar y comprometer a las personas para que realicen muchas actividades sin un pago, por lo que hay que buscar beneficios que los voluntarios obtengan por su participación. En algunos casos puede ser el desarrollo de sus habilidades al desempeñar una función, en otras ocasiones es con capacitación, reconocimiento y exposición. Tenemos que darnos tiempo para conocer a nuestro equipo y lograr una conexión personal profunda para entender qué los mueve, qué intereses tienen, qué están buscando al apoyar. Entre más podamos conocer estos puntos mejor podremos orientar el esfuerzo de cada persona, así que no escatimes en dedicar tiempo para conocer, integrar y generar equipos de alto desempeño para tus proyectos sociales.
  3. El manejo de los recursos materiales debe ser cauteloso, considerando que si estas colaborando con una asociación sin fines de lucro, será común que no haya presupuesto para hacer los proyectos. Curiosamente he descubierto que hay más personas que quieren ayudar de lo que te imaginas y, si tu sueño es compartido, puedes lograr contagiar a personas que pueden poner a disposición del proyecto los recursos que necesitas, así que toca la puerta, lánzate a pedir un patrocinio, pide ayuda, seguro alguien compartirá tu sueño y te ayudará a ver cómo fondearlo para hacerlo realidad. Uno de los proyectos sociales en el que aplique esta práctica fue en el Primer Concurso de Robótica y Administración de Proyectos en la Ciudad de Querétaro México en el año 2010, un evento sin precedentes en donde pudimos capacitar en Administración de Proyectos con materiales de PMIEF y Robótica a más de 400 jóvenes de primaria a nivel Universitario, en donde asistieron más de 1,500 personas el día del concurso. Tuvimos mucha cobertura de prensa y medios ya que logramos involucrar al Secretario de Educación Pública del Estado que estaba en función y el Gobernador del Estado abrió este gran evento. Fue un hermoso proyecto en donde más de 50 voluntarios participamos, y absolutamente todo fue donado o prestado. Una bendición vivir en un lugar donde se cree y se vive lo que significa la voluntad ciudadana, trabajamos Gobierno, Empresas y Sociedad Civil (conocido aquí como la triple hélice) para transformar sueños en proyectos y hacerlos realidad.
  4. Desarrollar los proyectos sociales aplicando las mejores prácticas de la Dirección de Proyectos del PMI potencia su éxito. Los proyectos sociales también requieren de un proceso de análisis y planificación, considerando que cualquier proyecto bien estructurado y que cuenta con documentación que es empleada para gestionar las actividades y personas eficientemente crea confianza y mayor certidumbre. Siempre será más interesante participar en algo bien organizado que en algo que es caótico y que no es claro. También debemos pensar que el tiempo de los voluntarios es reducido y debe ser eficientemente empleado, los recursos físicos serán limitados y deben ser bien empleados. Por otro lado, si posteriormente quieres replicar un proyecto similar, cada documento que hagas (Acta de constitución, EDT, cronograma, plan de recursos, plan de costos, plan de riesgos, reportes de avance, etc.) debe ser de utilidad en ese momento y permitir poder replicarlo. Como parte de la capacitación que se brindó por 10 años a los emprendedores que participaban en el Concurso de Cleantech Challenge México, se incluyó un curso de Administración de Proyectos con materiales del PMIEF para desarrollar sus habilidades y que pudieran documentar sus proyectos para llevarlas a la realidad y así, darles más herramientas que pudieran emplear en el desarrollo de proyectos de sus nuevos Emprendimientos.
  5. Al cerrar el proyecto celebra, disfruta el momento del éxito, y no olvides pedir a todos los que participen que documenten sus lecciones aprendidas para que al finalizar las puedas ordenar y te sirvan para futuros proyectos. No olvides compartir tu experiencia con otros y motivarlos a participar en proyectos sociales, seguro te dejará más de lo que tu aportarás. Lo que hagas por los demás desde el corazón se regresa a tu vida con creces y tendrás más abundancia.

¡Haz la Dirección de Proyectos tu estilo de vida!

 

Sobre la Autora: Dulce Morales, PMP

Fundadora, Past President & Advisor, DA Champion & PMIEF Liason del Project Management Institute (PMI) Bajío México Chapter. Fue Presidente de 2014 a 2019. Vicepresidente Ejecutivo del PMI Capítulo México 2009-2010. Coordinadora de Comités del Clúster de TI de Querétaro, Vórtice, y fue Coordinadora de Comunicaciones de la Comisión de Innovación de COPARMEX Querétaro , es Organizadora del CleanTech Challenge México Sede Bajío Querétaro.

Director Ejecutivo de Adeksys, Director Regional Astran. Por más de 20 años ha brindado Consultoría, Mentoría y Capacitación en TI, Habilidades Gerenciales, y Administración de Proyectos ha dirigido la Implementación de Oficinas de Proyectos, tanto en empresas de Iniciativa Privada y Gobierno. Ha participado en diversos Proyectos de implementación de Sistemas de Gestión de Capital Humano, herramientas de colaboración, capacitación a distancia, Universidades Virtuales. Conferencista en diversos Congresos Nacionales e Internacionales. Entrevistas de radio, televisión y publicación en revistas.

Email: Edulce.morales@gmail.com

LEER MÁS

Objetivos de planificación de proyectos de desarrollo social

Desarrollar proyectos sociales es tan difícil como desarrollar otro tipo de proyectos. Al trabajar con proyectos sociales, habrá desafíos que enfrentar, como ambiente no controlado, relaciones frágiles, auditor de gobierno, consultas ciudadanas, burocracia, diferentes puntos de vista y necesidades, efectos secundarios sociales, la mejor inversión por el dinero, etc.

Como en otros proyectos, el éxito de los proyectos sociales también depende de los resultados o entregables. El desafío es una pregunta muy común: ¿Cómo podemos medir el impacto social si los resultados no son [claramente] tangibles? Esta es una pregunta capciosa porque depende de hasta dónde pueda llegar el proyecto y del equipo esté dispuesto a llegar.

Por ejemplo: al desarrollar un programa que advierte a las personas sobre las malas consecuencias del tabaquismo, ¿Cómo es posible medir si el programa fue exitoso si parece imposible rastrear a todos los que tuvieron contacto con la campaña? La respuesta podría ser: número de ventas de cigarrillos en la región y / o número de pacientes hospitalizados por enfermedades respiratorias. Ambos decrecientes.

Parece un poco complicado, aunque posible, medir debidamente el impacto, ¿verdad? Sin embargo, se vuelve más complicado si, por alguna razón, la calidad del aire mejora en la región. En este caso, ¿Cómo podemos decir realmente que el impacto encontrado en el número de ventas y en el número de pacientes en los hospitales se debe a la campaña y no solo (o también) a la mejora de la calidad del aire?

Dicho esto, echemos un vistazo a la Lógica de Intervención de Proyectos (diferencia entre resultados, objetivos e impacto) para proyectos de desarrollo social y cómo podemos abordar el asunto.

Lógica de intervención de proyectos para el desarrollo social

En el sector empresarial, es más fácil hacer un seguimiento de los resultados / objetivos / impacto: número de nuevos clientes, número de coches vendidos, minutos que espera el paciente para ser atendido en la recepción del hospital, EBTIDA, factura de la empresa, plazos y presupuesto cumplidos para proyectos de ingeniería, aumento del valor de las acciones, etc.

Cuando se habla de proyectos de desarrollo social, es importante tener en cuenta el nivel que el proyecto es capaz de monitorear y evaluar. Lea el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Lógica de intervención para el desarrollo de emprendedores rurales¹Bracagioli Neto, Gehlen y Oliveira, 2010. [Resumido y ajustado]

Teoría Ejemplo
Objetivo general (Impacto) El objetivo más alto que el proyecto es capaz de realizar. Mejorar la economía en las zonas rurales.
Objetivo específico El objetivo que se espera lograr inmediatamente después del resultado del proyecto. Mejorar las ganancias de los emprendedores en las zonas rurales.
Resultados Resultado que la gestión del proyecto debe garantizar a través de actividades. Emprendedores capacitados en gestión empresarial.
Actividades Actividades por hacer ejecutadas en orden de generar resultados. Brindar clases a través de profesionales de diferentes áreas de conocimiento empresarial. Brindar horas de consultoría y capacitaciones.

Se nota sobre la mesa que las Actividades ejecutadas producen Resultados, que producen Objetivos específicos, que contribuyen al Impacto.

Nótese que el proyecto ejemplificado podría evaluar debidamente hasta el nivel de “Objetivo Específico”, para contribuir a la economía de la región, pero es muy complicado asegurar que el proyecto sea el único responsable de cualquier mejora en la economía. en la región.

En caso de que el proyecto tenga como objetivo demostrar que el impacto en la economía fue totalmente consecuencia del proyecto en sí, sería necesaria una investigación más amplia, excluyendo variables, políticas públicas, la economía del estado y las ciudades circundantes, etc. Este es un tema complejo, generalmente con la necesidad de contratar personas imparciales y expertos en el campo para medir el impacto.

Por ello, para el desarrollo social podemos decir que el Objetivo del Proyecto pretende contribuir al Impacto a lo largo de varios años.

Identificar la necesidad que se debe abordar mediante la triangulación de datos

Conocer la lógica de intervención del proyecto anterior es importante para identificar la necesidad que se abordará. Por lo general, el primer paso para identificar una necesidad es entrevistar a personas o grupos. Sin embargo, dependiendo de quién sea entrevistado o qué enfoque se utilice, podemos encontrar diferentes respuestas para una misma situación, lo que hace que el proceso sea muy subjetivo. Para hacerlo más fácil y preciso, aplicamos la Taxonomía de la necesidad² de Bradshaw (abajo) y el método de triangulación de datos.

Según Jonathan Bradshaw, existen 4 tipos de estrategias para recopilar datos con el fin de identificar eventualmente la necesidad real:

Junto con él, aplicamos el método de triangulación de datos, cuando dos o más tipos de necesidades coinciden. Por ejemplo: si un grupo comparte su necesidad sobre algo (necesidad sentida) y también es reforzada por expertos (necesidad normativa) y falta de servicio prestado para esa situación (necesidad expresada), entonces podemos confiar en que la necesidad es real y un objetivo que pudiéramos perseguir en el proyecto.

El uso de la triangulación de datos hace que el proceso sea más confiable a la hora de identificar intervenciones y validar resultados durante y después del proyecto. La triangulación de datos es importante para comprender mejor hasta dónde puede llegar la lógica de intervención del proyecto.

Desarrollo de KPI para proyectos sociales

Para comprender con precisión el contexto (y también estar preparado para responder a las consultas de los inversores, el gobierno o los ciudadanos), la triangulación de datos debe ser extensa. Es importante recopilar datos primarios (datos específicos: entrevistas a personas, investigación in loco, grupos focales, mapeo, etc.) y datos secundarios (datos de comparación: investigaciones publicadas, datos públicos, estadísticas, etc.), seguidos del análisis: matriz vulnerable, mapa mental, talleres, FODA, árbol de problemas, viabilidad financiera, etc.

Con los números en la mano, volvamos a la Lógica de intervención del proyecto y amplíe el contenido, agregue indicadores y verifique las fuentes:

Ejemplo Indicador Fuentes de Verificación
Objetivo general (Impacto)

Mejorar la economía en las zonas rurales.

Disminuir la deuda tributaria en los bancos en un 20% en 5 años.

Data pública sobre deuda tributaria.
Objetivo específico

Mejorar las ganancias de los emprendedores en las zonas rurales.

Aumento de ganancias en 35% por mes por emprendedor.

Documentos de facturación. Documentos de deudas.

Resultados

Emprendedores capacitados en gestión empresarial.

Entrevistas
Actividades
  • Brindar clases a través de profesionales de diferentes áreas de conocimiento empresarial.-Brindar horas de consultoría y capacitaciones.
  • 100 emprendedores presentes en al menos 80% de las horas disponibles de clase.- 114 horas de clase.- 6 meses de proyecto.-25 profesionales a disposición.-4800 horas extras de consultoría (48 horas por emprendedor).
  • Lista de asistentes.Compromiso firmado por voluntarios.-Reporte de actividades con registros de horas y voluntarios.

Una vez que se definen los indicadores y las fuentes de verificación, ahora es posible monitorear y evaluar el proyecto. Diagnosticar la necesidad o deseo real es el primer paso cuando se habla de proyectos en general, pero es aún más importante cuando se aplica a proyectos de desarrollo social por el impacto que el proyecto busca. Por ejemplo: es muy común cuando una ciudad tiene muchos proyectos educativos adicionales en marcha al mismo tiempo. Aunque cada uno está tratando de lograr un objetivo diferente, todos están contribuyendo al mismo objetivo, que es la mejora de la educación en la región.

Los proyectos sociales suelen tener como objetivo mejorar la educación, la salud, los servicios, el desarrollo social, la justicia social, la promoción o la fuerza laboral, entre otros. Por lo tanto, esos temas son relevantes y debemos tener siempre presente la pregunta más importante: ¿a qué impacto mayor, sostenible y de largo plazo queremos contribuir con el proyecto a lo largo de los años? Para quienes trabajan por el desarrollo social, la respuesta es lo que los impulsa a avanzar cada día.

Bibliografía

¹Bracagioli Neto, Gehlen, & Oliveira. Planejamento e gestão de projetos. 2ª edição revista e ampliada 2010. Rio Grande do Sul. UFRGS, 2010.
²Bradshaw J. The concept of social need. New Society, 1972.
Image License:
<a href="https://br.freepik.com/vetores/negocio">Negócio vetor criado por alekksall - br.freepik.com</a>
<a href="https://br.freepik.com/vetores/personagem">Personagem vetor criado por vectorjuice - br.freepik.com</a>
<a href="https://br.freepik.com/fotos/negocio">Negócio foto criado por dashu83 - br.freepik.com</a>

 

Sobre la Autora: Debora Lia Moraes

Licenciada en Administración Pública por la UNESP y estudios complementarios en Asuntos Internacionales, Políticas Públicas y Comunicación Social en la USC (España), ha gestionado proyectos durante 8 años, la mayoría de ellos en el área de Responsabilidad Social Corporativa, colaborando estrechamente con inversores, público principal y sector público. Profesional orientado a resultados enfocado en el análisis de procesos y gestión de proyectos, es altamente ingenioso, curioso y comprometido, siempre buscando la mejor estrategia para el desarrollo social real.

Email: Moraes.dlm@gmail.com

LEER MÁS

¿Porqué ser Voluntario en Proyectos Sociales?

El presente artículo invita al lector a que pueda involucrarse con el voluntariado de la causa que más le inspire, caso contrario, se identifique con la lectura. El autor los llevará por un recorrido, desde su propia experiencia, a través de las diversas dificultades que se pudieran presentar, pero, sobre todo, por lo gratificante que es ser voluntario en Proyectos Sociales y cómo, grano a grano, se va construyendo una comunidad más unida, compenetrada y humana, en pos del desarrollo sostenible de nuestras congregaciones, ciudades, países y del mundo en general.

 

Artículo: ¿Por qué ser voluntario en Proyectos Sociales?

 

El voluntariado debería estar presente en la constitución de cada país. No solo por la importancia que conlleva el voluntariado para el desarrollo personal de uno mismo, si no por la compenetración que genera entre los ciudadanos que asumen este rol con el entorno que les rodea, es decir, la sociedad, medio ambiente, culturas, clases socio económicas, etc.

Muchos de ustedes estarán pensando, que el autor de este artículo es un fanboy del voluntariado, al proponer que se constituya en una obligación fundamental de los ciudadanos, así como también que el Estado fomente este accionar entre sus residentes, lo cual es completamente opuesto a ser voluntario. Si bien es cierto, que el deseo de asumir este rol debe nacer de uno mismo, por motivaciones individuales, consecuentemente distintas en cada caso, lo que se debe fomentar es el voluntariado, generando espacios que permitan transmitir los beneficios y variedad de opciones que existen en este noble acto, para motivarnos a convertirnos en agentes de cambio.

Sin importar la naturaleza de nuestra motivación para volvernos voluntarios, indudablemente, al hacerlo, nos convertimos en agentes de cambio, efectuando tareas y actividades que pueden parecer menores o insignificantes, pero poco a poco van sumando, y cuando nos damos cuenta, los objetivos, que parecían lejanos, se van alcanzado. Además, nos percatamos que no estamos solos en esta travesía, sino que existen más personas apasionadas por nuestra causa, que están dispuestos a trabajar para impulsar el desarrollo de la comunidad. No se dejen engañar con frases como: “las pequeñas acciones no cambian nada” o “el hecho de que dejes de utilizar una pajilla plástica no tiene ninguna relevancia”, frases totalmente falsas, las pequeñas acciones son las que van moldeando nuestra realidad, así como el aire o el agua erosionan la roca y van transformando la tierra, nuestras acciones también causan impacto en nuestro entorno y se convierten en cambios tangibles y radicales. No crean que la lucha por la independencia de nuestros países se libró en un par de batallas, fueron más de dos décadas de guerras libertarias, que comenzaron en 1809 con el sueño de libertad de unos pocos que inspiró a miles, y logró realizar un cambio radical hasta obtener la actual Sudamérica, buena o mala, libre.

Tampoco se dejen engañar con el hecho de que ser voluntario es una tarea pesada y, además, no pagada. No existe nada más alejado de la realidad, si bien es cierto que, generalmente no existe una remuneración económica, lo que no percibas en dinero lo recibirás en cariño de la comunidad, lo cual es un sentimiento que difícilmente puede ser descrito con palabras, pero trataré de expresarlo: es lo más parecido a la sensación de haber realizado un trabajo bien hecho, ese sentimiento de autosatisfacción, orgullo y alivio que  se genera después de haber efectuado una labor compleja que resultó en éxito,  es sin dudas una emoción muy poderosa, hasta embriagadora, la cual es la fuerza motriz del voluntario. Créanme cuando les digo que la persona que prueba ese sentimiento al ayudar y percibir que sus acciones lograron algún cambio en la gente, instituciones o comunidad y recibir la algarabía de los mismos, es alguien que se comprometerá, más de una vez, a brindar ayuda desinteresadamente, sabiendo que ayudando puede alcanzar la autorrealización y pertenencia que muchos estamos buscando.

Mas allá del sentimiento de retribución que se llega a alcanzar como voluntario, el cual es incomparable, por parte de los beneficiarios, está la sensación de orgullo al ver que los objetivos del voluntariado se van alcanzado y cómo se va transformando la comunidad donde se desarrolla el proyecto. Poder decir “yo participé en aquel proyecto” que ahora está cambiando la vida a miles de personas los llenará de un gozo inmenso, los motivará a seguir siendo agentes de cambio, les brindará una óptica distinta desde la cual podrán observar los problemas que tiene nuestra sociedad y de los cuales ni nos habíamos enterado, esto es fundamental para comprender lo afortunados que somos de poder tener la opción de ser voluntarios, de tener conocimiento y/o habilidades que pueden ser transferidas a otros, cuyas manos se convierten en herramientas para poder superar la brecha socio-económica, ofreciendo a las nuevas generaciones la posibilidad de un mejor futuro.

 

Algo que no se puede dejar de mencionar es que más allá del cariño, orgullo, etc. todos sentimientos muy hermosos que uno recibe como voluntario, está también el conocimiento que uno desarrolla, pues asumir este rol, significa instruirse mucho, uno aprende cosas que normalmente no realiza, como consecuencia de ayudar y, por tanto, va desarrollando nuevas habilidades. Más allá del conocimiento técnico, está el conocimiento empírico, que nos da una perspectiva diferente de la realidad, aumenta nuestro pensamiento lateral y nos conecta a la comunidad, teniendo la posibilidad de intercambiar ideas con distintas personas, con las cuales posiblemente no tendríamos contacto de no haberse llevado a cabo el proyecto. Esta situación nos permite notar que tenemos mucho más en común que diferencias, las cuales nos separan con el resto de la comunidad, generando en el voluntario un profundo sentimiento de equidad, progreso y desarrollo para el bien común, volviéndolo, en pocas palabras, más humano.

Así que los invito a volverse agentes de cambio, salgan y compenétrense con su entorno, con su comunidad, averigüen los problemas que existen en ella, averigüen si existe alguna persona tratando de generar un cambio positivo a estas problemáticas y si no existiese tal persona, pueden iniciarla ustedes mismos. Tengan por certeza, que siempre habrá gente dispuesta a ayudar desinteresadamente, ya sean voluntarios con experiencia que conocen el impacto que pueden generar o nuevas personas con ganas de sumarse a una acción que promete un cambio positivo en la comunidad.

 

Sobre el autor:

 

 

 

 

Pablo Andrés Acha Serrano

Ingeniero electrónico de profesión cuenta con distintas certificaciones internacionales, entre las que cabe destacar: PMP, ATD, CTDC. Durante la última década viene ejecutando proyectos tecnológicos de gran envergadura en Bolivia y la región, sobre todo en el diseño, construcción y operación de Data Centers, Miembro y voluntario de PMI Santa Cruz, Bolivia Chapter, donde ha llevado a cabo distintos proyectos sociales enfocados en la educación e igualdad de derechos.

LEER MÁS

Negocios y Proyectos de Conciencia Verde: Cómo promuevo en los colaboradores remoto pensamiento Verde

Pensar Verde se ha convertido en una visión global, cada vez más consumidores son conscientes de que los productos y servicios que adquieren tienen un alto impacto en el bienestar del planeta, por lo que se informan y buscan a quienes reflejen conciencia verde en sus procesos de elaboración, prácticas de trabajo, como entregan sus bienes o servicios y el manejo de los residuos producto de la colocación de su negocio.

¿Por qué? Somos un círculo, todo lo que lo que se hace por más pequeño tiene su impacto, por lo que organizaciones y consumidores trabajan juntos para generar un crecimiento de la mano de una huella ecológica responsable.

Cada vez más escuchamos que diferentes organizaciones y proyectos se suman a iniciativas por medio de la educación, prácticas y hábitos más consientes en su administración de proyectos, ya que trae múltiples beneficios como: mejores relaciones con los clientes, valor diferenciado en sus productos y servicios, maximización de los recursos, nuevas líneas de negocio o de RSE por la reutilización o manejo adecuado de materiales y residuos, ahorros financieros y beneficios tributarios.

A esto se le une la participación de los colaboradores para monitorear y encontrar soluciones creativas que fomentan la práctica. El fin, permite incentivar a las empresas a seguir creciendo de forma integral con el entorno.

“Pensar en Verde, es integrar todas aquellas prácticas, métodos, técnicas, procesos, uso de materiales, durante el día a día para generar resultados que mitiguen o eliminen la generación de contaminación para mantener y mejorar la calidad de nuestra vida, el aire, agua y suelos del planeta.”

Pero el Covid, cambió el mundo por completo, para algunas organizaciones, la virtualidad y el trabajo remoto surgieron como una forma para poder continuar generando valor y negocios, con equipos que trabajan ahora desde su hogar.

Este panorama nos invita a integrar la creatividad y algunas prácticas especificas desde el espacio de colaborador remoto, para seguir generando valor en verde y podemos sugerir algunas acciones que sean de utilidad para la organización:

  1. Menos papel o espacios de almacenaje: el trabajo remoto permite espacios de trabajo en la nube para compartir conocimientos o llevar nuestros negocios. Existen diferentes programas y sistemas que los colaboradores pueden usar.

  1. Uso de la virtualidad verde: como organización invita lo más posible a la no movilidad de los colaboradores, analiza e informa de las prácticas a los clientes y reducirá los gastos por conceptos de viáticos, así como la producción de carbono en el planeta.

  1. Reutilización: no lo tires a la basura materias primas o residuos que pueden ser fuente para nuevos recursos. Fomenta a los colaboradores a explorar maneras creativas para la reutilización de elementos y compartir los resultados con la organización.

Puedes crear entre los colaboradores también la reutilización en el hogar de elementos más específicos como el agua, por medio de una cosecha de agua que capte aguas de lluvia para riego o siembra o refrescamiento de algunos dispositivos.

  1. Iluminación y uso de luz solar: al integrarnos al trabajo remoto, el hogar es la nueva oficina por lo que podemos fomentar la salud y prácticas eco amigables con el uso de iluminación LED y aprovechar de ser posible la luz solar. Parece algo simple pero muchas veces los colaboradores siguen por horas en espacios cerrados sólo por costumbre y esta sencilla practica impactará el consumo eléctrico.

  1. Equipos de bajo consumo y en modo suspendido: electrónicos, computadoras y dispositivos de bajo consumo marcan la diferencia, con igual o mejor rendimiento que el convencional y a precios accesibles que a largo plazo traerá beneficios financieros para las organizaciones y que pueden usar los colaboradores desde su hogar. El modo stand by o modo suspendido, es uno de los altos consumidores silenciosos, incrementan la huella de carbono y perdida de dinero, en la medida de lo posible apaga, desenchufa lo que no esté en uso.

  1. Reciclaje: involucra a los colaboradores a reciclar lo materiales de desecho, hacer convenios o informarse con su gobierno local de campañas o lugares próximos en su localidad para este fin. Existen aplicaciones para reducir huella ecológica que brindan pequeños consejos diarios para un estilo de vida más sostenible.

  1. No consumas elementos innecesarios: evita la trampa de los empaques excesivos o simplemente para que se vean bonitos. Rechaza en la medida de lo posible empaques de un solo uso o no esenciales, que todos participen: colaboradores, clientes y proveedores de la cadena del negocio y ser tu aporte de valor verde.

Por último, puedes realizar listados y auditorias Verdes: Establecer metas o programas en conjunto y de seguimiento de hábitos verdes en los equipos de trabajo, para mantener en mente la importancia del pensamiento verde en los procesos de productos y servicios de la organización.

Las decisiones verdes de las organizaciones dependen de sus equipos de trabajo para ponerlas en práctica, por lo que estando desde el hogar, pueden aportar y fomentar el ahorro  para crear juntos un mejor lugar.

Autor:

 

 

Marcela Briceño
Coach & Trainer
Agilidad, Potencialización de Equipos por Valores, Liderazgo, Habilidades Blandas y Servicio al cliente.
info@enconcepto.com
(506) 88942347

LEER MÁS

La Cooperación Internacional y el PMI en los proyectos sociales

La creación del PMI se da en el año 1969 y ya para esa época la cooperación internacional tenía una larga historia, siendo uno de sus hitos fundamentales la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1945. Tras la segunda guerra mundial y sus terribles efectos en las personas, economía, entre otros, los países involucrados tomaron mayor conciencia de la necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. Es por esto que se crea la ONU, cuyos estados miembros buscan cooperar entre sí con el fin de buscar soluciones a los problemas más relevantes de la humanidad, entre los que se encuentran: la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitarias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza y la alimentación.
En el Perú, la Cooperación Internacional, según el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Relaciones Exteriores, es un instrumento de la Política Exterior del Perú a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), cuyo objetivo es “Gestionar el apoyo de países, agencias y organizaciones internacionales con recursos financieros y técnicos que promuevan el desarrollo, crecimiento económico, social, cultural, científico, comercial e inserción internacional del Perú. Incluye además la ayuda humanitaria” y tiene tres dimensiones, que por sus características se ubican bajo la competencia de determinadas instituciones públicas, así tenemos:
a) Cooperación Técnica Internacional (CTI) denominada también Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR), a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual se gestiona a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), considera recursos en calidad de donación que provienen de gobiernos extranjeros y organismos internacionales bajo diferentes modalidades.
b) Cooperación Financiera, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), está relacionada con los flujos monetarios en calidad de préstamo que provienen de gobiernos nacionales extranjeros y organismos internacionales.
c) Ayuda Humanitaria, a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Sector Defensa, está referida a la ayuda material o logística obtenida para mitigar las situaciones de emergencia resultados de desastres naturales y conflictos.
En este contexto, muchos de los proyectos sociales se desarrollan en nuestro país, bajo el marco normativo de la Cooperación Internacional No Reembolsable. Hay que tener en cuenta que la Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK) establece en el proceso de inicio de un proyecto 4 categorías fundamentales como son: cumplir requisitos regulatorios, legales o sociales; satisfacer las solicitudes o necesidades de los interesados; implementar o cambiar las estrategias de negocio o tecnológicas; y crear, mejorar o reparar productos, procesos o servicios; pero esta iniciación en el mundo de los proyectos sociales, utiliza muchas veces una categoría no mencionada en el PMBOK y es de complementar y contribuir al esfuerzo nacional de desarrollo, principalmente a través del fortalecimiento de capacidades, transferencia de tecnología y conocimiento. Esto quiere decir, que se busca complementar el trabajo del estado, llegar a lugares donde el estado no llega y cubrir necesidades que no son cubiertas, en resumen, cerrar brechas sociales. Así tenemos ejemplos, como proyectos de acceso a agua potable, mejoramiento de casas en zonas altoandinas, entrega de medicamentos para enfermedades no cubiertas por el estado, etc.
Por otro lado, el PMBOK señala que hay 5 grupos de procesos que son Inicio, Planeación, Ejecución. Monitoreo y Control y Cierre; pero en el mundo de los proyectos sociales, usualmente estos 5 grupos de procesos se pueden convertir en 4, ya que la Iniciación y la Planeación pueden ser solo uno. Recordemos que los proyectos ejecutados en el marco de la Cooperación Técnica Internacional, reciben financiamiento externo en especial de agencias cooperantes y es usual que estas agencias para financiar un proyecto ya pidan documentos del proyecto y las líneas de base del mismo, sobre todo las del alcance, cronograma y costos y dependiendo del tipo de proyecto podrán pedir otros como un Plan de Adquisiciones. Estos documentos luego de pasar por un proceso de negociación y ajustes, terminan en la firma de un acuerdo, lo que viene a ser equivalente al acta de constitución del proyecto, ya que a través de este documento oficialmente se da inicio al proyecto.

Muchas entidades durante su planeación, utilizan una herramienta que no es mencionada en el PMBOK y que es de mucha utilidad para la planeación y el monitoreo y control, y esta se llama la metodología del Marco Lógico. Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados. Esta técnica aporta entre otros puntos, una terminología uniforme, un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto, suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto, suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
Si bien es cierto que el PMBOK, menciona la evaluación como una herramienta en el grupo de procesos de Monitoreo y Control del proyecto, este concepto en los proyectos sociales tiene ciertas variaciones en su uso. De acuerdo a la envergadura de nuestro proyecto podemos tener una evaluación Ex-ante, la cual identifica brechas que nos ayudan a identificar el alcance del proyecto. La evaluación Intra, nos ayudar a evaluar cómo vamos alcanzando los objetivos de las actividades lo cual nos permite realizar ajustes a nuestro proyecto. La evaluación post, se realiza cuando termina el proyecto y nos ayuda a medir los resultados del proyecto. Finalmente tenemos la evaluación ex-post, que no es muy utilizada ya que se realiza después de meses o años de haber concluido el proyecto y tiene como objetivo saber cómo se han consolidado los resultados obtenidos durante la implementación del proyecto. Esta lógica de las evaluaciones la podemos tener en un ejemplo:
Objetivo del proyecto Disminución de la anemia en niños menores de 12 años en la zona rural de Lima norte
Evaluacion ex - ante Esta evaluacion nos dirá en qué condiciones se encuentran los niños ante de iniciar el proyecto
Evaluación intra Esta evaluación nos dirá si se están cumpliendo las actividades, por ejemplo, si las raciones de alimentos se están dando de acuerdo a lo planificado.
Evaluacion ex – post Esta evaluación nos dirá si se cumplió el objetivo de reducir la anemia en los niños beneficiarios del proyecto
Evaluacion ex – post Esta evaluación nos dirá como la reducción de la anemia en los niños después de algunos meses ha influido en su desempeño escolar

Social participation abstract concept vector illustration. Social engagement, team work, civil society participation, happy volunteers, charity people, clean garbage, plant trees abstract metaphor.

Dentro de las evaluaciones de los proyectos sociales, es frecuente utilizar la técnica de la Población Control, para medir el éxito o fracaso de un proyecto. Tomando el ejemplo arriba mencionado, una forma de evaluar el proyecto es medir los resultados de proyecto en los niños que estaban dentro del alcance del proyecto, esto quiere decir niños beneficiarios del proyecto con niños que no eran beneficiarios del proyecto pero que tengan las mismas características, por ejemplo, podemos medir los resultados del proyecto de niños de la misma edad, de la zona rural de Lima Este. Si los niveles de anemia en ambas poblaciones son similares, podríamos concluir que el proyecto no fue exitoso, caso contrario si los niños beneficiarios del proyecto superaron la anemia y los niños de Lima Este siguen en los mismos niveles, podríamos concluir que el proyecto cumplió su objetivo.
Al ser este tipo de proyectos financiados por la Cooperación Internacional y ser fondos no reembolsables, el manejo del dinero es muy delicado como en todo proyecto, pero es usual que los cooperantes, dentro de sus lineamientos tengan como un elemento de evaluación la realización de auditorías financieras, la cuales, de acuerdo al tipo de proyecto y su duración pueden ser anuales y al final del proyecto.
Si bien es cierto que el PMBOK, nos da una serie de buenas prácticas para iniciar, planear, implementar, monitorear y controlar y cerrar un proyecto, recordemos que un proyecto social, el eje central son las personas, y en la búsqueda de cambiar comportamientos, tener acceso a servicios básicos, que son objetivos tan diferentes como desarrollar un software o diseñar un nuevo empaque para una nueva galleta, hace que definitivamente durante todos los grupos de procesos del proyecto existan diferencias muy particulares pero que finalmente buscan, lo que todo queremos, tener un proyecto exitoso.

BIBLIOGRAFIA
1. Ministerio de Relaciones Exteriores. Agencia Peruana de Cooperación Internacional. (2020). El ABC de la Cooperación Internacional.
2. Obregón E. & Pacheco J. & Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas
3. https://economipedia.com/definiciones/cooperacion-internacional.html
4. Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (6ta edición)

Autor: Miguel La Rosa Paredes

LEER MÁS

Enfocarse en las personas: Eje fundamental para desarrollar un proyecto de índole social

En el tiempo que llevo participando como voluntario de algunas organizaciones sin fines de lucro, así como en la comunidad de práctica social, puedo resaltar lo importante que es la aplicación de las buenas prácticas en gestión de proyectos en las iniciativas de dichas organizaciones. Muchas de ellas no poseen un conocimiento base sobre gestión de proyectos con enfoque PMI, sus herramientas y/o áreas de conocimiento, sin embargo, de manera empírica han desarrollado buenas prácticas relacionadas al PMBOK, gracias a que lograron identificar las estrategias adecuadas para que sus proyectos se desarrollen de manera exitosa. Detallo las más resaltantes a continuación:

Gestión de Interesados

Los proyectos de impacto social afectan a diversas personas dentro de una comunidad y en diversos niveles (sociedad civil, autoridades y/o instituciones), convirtiéndose en nuestros principales interesados. Influenciar de manera correcta y oportuna sobre estos interesados podría ser una gran ventaja para el éxito de nuestro proyecto. Una herramienta muy útil para llevar a cabo esta área de conocimiento es el “cubo de interesados” que a diferencia de la matriz de interesados cuenta con 03 dimensiones: Interés, influencia (o poder), y Actitud; dependiendo de la ubicación de los interesados en cada vértice del cubo tiene una estrategia la cual implementar.

Organizaciones sin fines de lucro como Rotary International involucran desde el inicio del proyecto a todos los interesados, desde autoridades locales, líderes de comunidades y beneficiarios a través del reporte de avances y el logro de hitos importantes del proyecto, los cuales deben ser celebrados por todas las partes involucradas.

Imagen 1 : Cubo de interesados

Gestión de Comunicaciones

Un área de conocimiento muy importante, ya que no solo nos permitirá mantener informados a cada una de los interesados del proyecto, sino contar con un feedback de su parte, brindándonos sus requerimientos y cambios en su posición con respecto al proyecto. Esta área de conocimiento adquiere un valor adicional frente al contexto actual, en el cual contamos con interesados del proyecto trabajando de manera remota desde sus hogares, para lo cual han aparecido (y en algunos casos redescubierto) herramientas que nos permiten trabajar de manera colaborativa desde la comodidad de nuestros hogares como Zoom, Slack, Trello, Whatsapp, etc.

Gestión de Recursos

Algunas organizaciones sin fines de lucro poseen recursos limitados por lo cual muchas de ellas concentran su esfuerzo operacional en voluntarios. Comprometer a un voluntario no es lo mismo que comprometer a un empleado que posee una retribución económica, un voluntario debe percibir una retribución moral y personal que le permita sentirse involucrado con la causa que está llevando a cabo con la organización. En este aspecto, la inteligencia emocional surge como una herramienta de gran impacto para los líderes de estas organizaciones, desarrollando empatía para identificar las necesidades y objetivos de los voluntarios de la organización.

Imagen 1 : Componentes de la inteligencia emocional

Una gran estrategia que aplican muchas organizaciones como Crea+ o Lima Lee que trabajan principalmente con jóvenes universitarios, es desarrollar capacitaciones para los voluntarios que les represente un crecimiento profesional, así como eventos de integración que les permita conocer a los demás miembros y sentirse no solo parte de una organización sino de una familia, identificándose con ella e incrementando su compromiso.

Situación Actual de los proyectos sociales en el país

Ante el contexto actual del Covid-19, las organizaciones sin fines de lucro de nuestro país han tenido que adaptarse para poder seguir llevando a cabo sus iniciativas de impacto social. La más importante de dichas medidas es la transformación digital (al igual que muchas empresas de nuestro país), promoviendo el voluntariado por medios digitales o a distancia. Algunos ejemplos que podemos resaltar son los siguientes:

Estos son solo algunos casos de como a pesar del difícil momento que estamos pasando muchas organizaciones continúan ayudando a nuestra sociedad manteniéndose firmes en sus ideales y demostrando su lado más solidario.

  • Voluntarios por el Bicentenario: Actualmente sus voluntarios realizan llamadas telefónicas a personas afectadas por la pandemia y brindarles un soporte emocional.
  • Lima Lee: Desarrollo de herramientas digitales pedagógicas y contenido para los jóvenes a quienes se les brindará el apoyo social.
  • Crea+: Desarrollo de videos con contenido educativo y donaciones de víveres para los estudiantes de los colegios socios de Crea+.
  • Scouts del Perú: Realizan videos y reuniones virtuales difundiendo sus buenas prácticas y valores.
  • Cedro: Fomenta la realización de charlas virtuales y apoyo con llamadas telefónicas.
  • Wuf: Se encuentra apoyando a diversos albergues de animales que han quedado desamparados por la pandemia.

Las herramientas de gestión de proyectos del PMI son aplicables en el ámbito de impacto social, pero resaltan aquellas áreas de conocimiento relacionadas con las personas, ya que el objetivo principal de todo proyecto social es mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno.

Referencias:

Como ser un Líder (2015) - Daniel Goleman

PMBOK 6th Edition – Project Management Institute

https://www.brighthubpm.com/project-planning/23481-stakeholder-analysis-spheres-of-influence/

https://www.cafonline.org/docs/default-source/about-us-publications/caf_wgi_10th_edition_report_2712a_web_101019.pdf

https://centrumthink.pucp.edu.pe/resultados-del-indice-de-progreso-social-mundial-2019

Sobre el autor:

Aurio de la Cruz

Ingeniero Industrial Titulado de la Universidad Ricardo Palma, Project Manager Professional, especializado en proyectos logísticos, innovación y sociales.

Actualmente Consultor Independiente en ADC Consulting especializado en gestión de proyectos y portafolio, plan estratégico, inteligencia de negocios, cadena de suministro y mejora de procesos.

Líder de proyectos de la Fundación Educativa del PMI (PMI Ef), Líder de la Comunidad de Proyectos Sociales del PMI Lima Perú Chapter y Mentor del programa de mentoría del PMI Lima Perú Chapter.

LEER MÁS